Este 13 de abril de 2025, Ecuador vivió su segunda vuelta presidencial, pero no solo se habló de los candidatos y los resultados… lo que también sorprendió fue una medida estricta que implementó el Consejo Nacional Electoral (CNE): prohibió el uso de celulares y dispositivos electrónicos durante el acto de votación 📵.
¿La razón? 👉 Asegurar que el voto de los ecuatorianos fuera libre, secreto y sin presiones, evitando prácticas como el “voto fotografiado” o el “voto coaccionado”. Así de serio fue: tomar una simple foto a la papeleta pudo costar hasta $32.900.
⚖️ ¿Qué sanciones se aplicaron?
El CNE no se anduvo con rodeos. Esta medida, respaldada por el artículo 279 del Código de la Democracia, contempló sanciones bastante severas:
- Multas entre $9.870 y $32.900 (equivalente a 21 a 70 salarios básicos unificados).
- Pérdida de derechos políticos por un período de 2 a 4 años.
Los ciudadanos que rompieron la regla recibieron una boleta de notificación, aunque no se les confiscó el celular. Esa boleta les dio derecho a presentar su defensa ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Incluso, los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) que incumplieron la disposición también enfrentaron sanciones.
📵 ¿Cuándo no se pudo usar el celular?
La restricción fue clara: desde que un ciudadano entregaba su cédula de identidad hasta que finalizaba el proceso de votación y le devolvían el documento. Durante ese lapso, nadie pudo portar ni usar celulares.
Y durante el conteo de votos, desde las 17:00, los miembros de las juntas tampoco pudieron usar sus dispositivos, excepto el vocal escrutador, que sí los usó para realizar cálculos.
¿Quiénes sí pudieron usar sus celulares?
Como en toda norma, hubo excepciones. Durante la jornada electoral, los siguientes actores sí pudieron usar dispositivos móviles:
- Delegados de organizaciones políticas
- Representantes de medios de comunicación
- Observadores electorales
Ellos estuvieron autorizados a tomar fotos, grabar videos y transmitir en vivo el proceso, especialmente durante el conteo de votos.
Además, los candidatos presidenciales pudieron mostrar su voto públicamente sin recibir sanción.
¿Quiénes hicieron cumplir esta medida?
La responsabilidad recayó sobre los miembros de las JRV y los coordinadores de recinto, quienes estuvieron capacitados para informar y hacer cumplir la normativa. Contaron con el respaldo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, que advirtieron a los votantes, pero no sancionaron ni confiscaron celulares.
📣 ¿Te pareció excesiva la prohibición? ¿Estuviste informado sobre esta regla antes de votar? Coméntalo y comparte esta información para que más personas sepan cómo el uso de la tecnología también impacta en nuestra democracia.
0 Comentarios